martes, 28 de enero de 2020

Quiche

Es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región noroccidental -noroeste- del país. Tiene una extensión territorial de 8378 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 769 364 personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 21 municipios y su cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Está situado a 255 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, a entre cuatro y seis horas de viaje en automóvil.
Quiché limita al norte con México, al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz, al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Sus principales idiomas son el castellano, el uspanteko, el ixil, el sakapulteko, y el k’iche’. Su temperatura habitual es de templado a frío y su fiesta titular es del 14 al 19 de agosto, en honor a Santa Elena de la Cruz. Su fundación fue el 12 de octubre de 1825 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

División Política


Quiché tiene 21 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):
  1. Santa Cruz del Quiché
  2. Canillá
  3. Chajul
  4. Chicamán
  5. Chiché
  6. Chichicastenango
  7. Chinique
  8. Cunén
  9. Joyabaj
  10. Nebaj
  11. Pachalum
  12. Patzité
  13. Playa Grande-Ixcán
  14. Sacapulas
  15. San Andrés Sajcabajá
  16. San Antonio Ilotenango
  17. San Bartolomé Jocotenango
  18. San Juan Cotzal
  19. San Pedro Jocopilas
  20. Uspantán
  21. Zacualpa

Demografía

Quiché tiene una población de 769 364 personas, de los cuales un 81.0 por ciento vive bajo la línea de pobreza -623 282 personas- y un 25.6 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -197 241 personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).

Geografía

A Quiché lo cruzan varios ríos y riachuelos. Entre los principales ríos están: el Río Chixoy o Negro, Río Blanco, Río de Los Encuentros, Río Sibacá, Río Cacabal y el Río Motagua o Grande. Además, en su territorio está la Lagunas de Lemoa y la Laguna de la Estancia en Santa Cruz del Quiché, así como la Laguna de San Antonio Ilotenango (Lanuza, s.f.).

Historia

La palabra Quiché tiene varias acepciones, pero la más aceptada es la que da Fray Francisco Ximénez, argumentando que la palabra se compone de las voces qui -muchos- y ché -árboles-, o de queché, original de quecheleu que significa bosque (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El territorio de Santa Cruz del Quiché, en su parte central, fue habitado por pueblos a los que les llamaban Wuk Amak alrededor del siglo XIII. Los habitantes mencionados después fueron conquistados por grupos guerreros de origen Tolteca que llegaron procedentes del área de Tabasco y Veracruz por el Golfo de México.
Éstos se impusieron sobre los habitantes originales, hablantes de k’iche’, de quienes tomaron su idioma y estaban integrados en cuatro grupos encabezados por cuatro caudillos: Balam Quitze, Balam Acab, Iqui Balam y Majucutaj, y de este último se origina lo que después fue la nación Quiché (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
El primer asentamiento de los quichés se llamó Jacawitz y estaba ubicado en las cercanías de la actual aldea Chujuyub (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
Aproximadamente en el año de 1325, los quichés llegaron a las cercanías de la actual Santa Cruz, donde fundaron la ciudad fortificada de Chiizmachí o Pizmachí Cajol .
En esta ciudad, los principales grupos confederados quichés (Nima Quiché, Tamub e Ilocab), vivieron durante algún tiempo en armonía hasta que por conflictos intergrupales entre los años 1400 y 1425, los Nimá Quiché fundaron Gumarkaah y los Ilocab se trasladaron a un lugar cercano que denominaron Mukwitz Picolab (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
La fundación de Gumarkaah sucedió durante el reinado de Kucumatz, padre del gran Quikab. Con Quikab, quien gobernó entre 1425 y 1475, el poderío k’iche’ alcanzó su mayor esplendor, llegando a zonas tan distantes como Cobán, Ocos, HuehuetenangoAntigua Guatemala y Escuintla (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
Entre 1470 y 1475 se produjeron dos revueltas que afectaron grandemente la fortaleza de la nación k’iche’. La segunda de esas revueltas tuvo como consecuencia la separación de los cakchiqueles, quienes abandonaron su asentamiento de Chiavar (hoy Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
En los años siguientes a la muerte de Quikab, los quichés se enfrascaron en una serie de guerras con los tzutuhiles y los cakchiqueles. Estos últimos les causaron una seria derrota en tiempos del Rey k’iche’ Tepepul (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
Las guerras debilitaron a la nación k’iche’ y provocaron un vacío de poder que comenzaba a llenar la influencia Azteca, cuando en 1524 llegaron los españoles (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
Los quiches se enfrentaron a los españoles y después de varias batallas, invitaron a los españoles a llegar a Gumarkaah, para hacer la paz, pero con la intención de tenderles una trampa (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
Pedro de Alvarado llegó a Gumarkaah en abril de 1524 y fue informado del plan por lo que apresó a los dos Señores de Gumarkaah y los quemó vivos. Luego incendió la ciudad y en los días siguientes con la ayuda de los guerreros cakchiqueles y mexicanos, terminó con la resistencia organizada de los quichés (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
Santa Cruz del Quiché, al igual que el resto del territorio del departamento, fue asignado a los misioneros dominicos para realizar el trabajo de evangelización y de reducción de la población en pueblos (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
El proceso de reducción cobró fuerza a partir de 1549. Reducciones se refiere a concentraciones de población indígena en pueblos de indios para facilitar la evangelización, controlar su producción, asegurar de que habría mano de obra disponible y permitir el control fiscal a través del levantamiento de impuestos (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).
Durante el período hispánico se conoció a este territorio como parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitlán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
El 12 de noviembre de 1825, la Asamblea Nacional Constituyente del Estado de Guatemala otorgó el título de Villa al pueblo de Santa Cruz del Quiché (Historia del Municipio de Santa Cruz, s.f.).



Zacapa
Es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región nororiente del país. Tiene una extensión territorial de 2 690 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente de 215 050 personas de acuerdo a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006. Cuenta con 10 municipios y su cabecera departamental es Zacapa (municipio) (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Zacapa limita al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, al este con el departamento de Izabal y la República de Honduras, al sur con los departamentos Chiquimula y Jalapa y al oeste con el departamento de El Progreso. Su principal idioma es el castellano. Su temperatura habitual es cálida y su fiesta titular es del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción. Su fundación fue el 10 de noviembre de 1871 (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).


Zacapa tiene 11 municipios. Estos son:División política

  1. Zacapa (municipio)
  2. Cabañas
  3. Estanzuela
  4. Gualán
  5. Huité
  6. La Unión
  7. Río Hondo
  8. San Diego
  9. San Jorge
  10. Teculután
  11. Usumatlán

Demografía

Zacapa tiene una población de 215 050 personas, de los cuales un 53.9 por ciento vive bajo la línea de pobreza -115,998 personas- y un 18.9 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -40 541 personas- (Instituto Nacional de Estadística, 2006).

Geografía

La principal fuente de agua que tiene el departamento es el Río Motagua -también llamado Río Grande-, que nace en el altiplano k’iche’ y que cuando pasa por Gualán se torna más ancho, su velocidad disminuye y es lo suficientemente profundo que permite la navegación con embarcaciones de poco calado. Además del Motagua, su territorio es atravezado por otros ríos de menor importancia, pero sus valles y llanuras no han podido ser utilizados para el cultivo por falta de sistemas de riego y por la tala inmoderada de sus bosques (Lanuza, s.f.).
La mitad del territorio zacapaneco, hacia el norte, es montañoso al ser atravesado por la Sierra de las Minas, de oeste a este. Hacia el sur existen pequeñas cadenas de montes y cerros aislados, los cuales son separados por hondonadas más o menos profundas. En la parte central, el cauce del Río Motagua forma un extenso valle (Lanuza, s.f.).
Entre sus principales montañas se ecuentran las de Sumpango, en el municipio del mismo nombre, la de Xenacoj en Santo Domingo Xenacoj, la de Santa María Cauqué en Santiago Sacatepéquez y la de la Soledad y Sunay en Alotenango. A Sacatepéquez lo riegan varios ríos, entre los cuales se encuentran el Río GuacalateRío Los EncuentrosRío Las CañasRío Pensativo y el Río Sumpango (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Historia

Se han reportado sitios arqueológicos de grandes dimensiones en Zacapa, urbanizados y con estructuras constructivas propias de las culturas mesoamericanas, como juegos de pelota y otros. Esta evidencia hace pensar en un tipo de civilización plenamente asentada en la zona desde tiempos del pre clásico. Al parecer, los actuales municipios de GualánRío Hondo, Zacapa y Estanzuela, estuvieron habitados por indígenas ch’orti’es (Lanuza, s.f.).
La colonización española instauró instituciones como la encomienda y creó ciertos sincretismos dentro de la zona que la han hecho particular, como el predominio del castellano sobre la lengua ch’orti’. El establecimiento de haciendas de ganado, similares a los cortijos y haciendas españolas, permitió el establecimiento de población española que fue la mayoría y hegemónica, por lo que la cultura tiene un matiz hispánico (Lanuza, s.f.).
En época de la colonia, Zacapa dependía de la provincia de Chiquimula, pero en 1825 se decidió dividir el departamento de Chiquimula en dos porque su territorio era demasiado extenso y era muy difícil de administrar: Zacapa y Chiquimula. Al principio fue un pequeño caserío, pero luego, debido a sus buenos pastos para el ganado y sus obrajes de añil se fue poblando rápidamente llegando así a adquirir importancia comercial por lo que la llevó a convertirse en ciudad en noviembre de 1896, cuando se inauguró también el Ferrocaril del Norte. El Obispado de Zacapa se instauró en 1951. Abarca los depeartamentos de Zacapa y Chiquimula, exceptuando Esquipulas (Lanuza, s.f.)
San Marcos

 Se encuentra ubicado en la región occidental de la República de Guatemala.

Historia del departamento de San Marcos

El Señorío de los Mames gobernó la zona antes de la llegada de los españoles. Parte del actual San Marcos le perteneció al corregimiento de Quetzaltenango durante la colonia. Finalmente, fue oficializado como departamento en 1866.

También es importante resaltar que formó parte del Estado de los Altos, que intentó independizarse y volverse un Sexto Estado durante el siglo XIX.  Se le ha llamado Lugar donde amanecen los volcanes, ya que dentro de su territorio se encuentran los volcanes San AntonioTacaná y Tajumulco.

Origen del nombre

La primera iglesia que se erigió en el lugar estaba dedicada a San Marcos Evangelista. Fue gracias a este hecho que el departamento recibió su nombre.

Descripción

Colinda al oeste con la República de México y al norte con el departamento de Huehuetenango. En cambio, al sur limita con Retalhuleu y el océano Pacífico. Finalmente, al este con Quetzaltenango.
La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Además, posee una superficie territorial que mide 3,791 kilómetros cuadrados.
Se caracteriza por tener un clima generalmente templado. Aunque, al encontrarse parte de su territorio cerca de la costa, también posee climas cálidos. De hecho, los lugares en la región que pertenecen a la Sierra de los Cuchumatanes tienen temperaturas más frías.

Municipios

  1. Tacaná.
  2. Sibinal.
  3. San José Ojetenam.
  4. Concepción Tutuapa.
  5. San Miguel Ixtahuacán.
  6. Sipacapa.
  7. Tejutla.
  8. Comitancillo.
  9. Ixchiguán.
  10. San Marcos —cabecera departamental—.
  11. San Lorenzo.
  12. Río Blanco.
  13. San Antonio Sacatepéquez.
  14. San Pedro Sacatepéquez.
  15. Tajumulco.
  16. San Cristóbal Cucho.
  17. Esquipulas Palo Gordo.
  18. San Rafael Pie de la Cuesta.
  19. San Pablo.
  20. Malacatán.
  21. Catarina.
  22. San José El Rodeo.
  23. El Tumbador.
  24. Nuevo Progreso.
  25. La Reforma.
  26. El Quetzal.
  27. Pajapita.
  28. Tecún Umán.
  29. Ocós.
  30. La Blanca
Peten

Petén es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, situado en la región norte del país. Tiene una extensión territorial de 35 854 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 441 799 personas, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (2006). Cuenta con 14 municipios y su cabecera departamental es Flores (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Petén limita al norte con México, al este con Belice, al sur con Izabal y Alta Verapaz y al oeste también con México. Sus principales idiomas son el castellano, el Itzá’ lacandón, el mopán y en menor grado el q’eqchi’ e ixil. Su temperatura habitual es cálida tropical y su fiesta titular es el 11 y 12 de diciembre, en honor a la Virgen de Guadalupe y del 2 al 15 de enero en honor al Señor de Esquipulas. Su fundación fue el 8 de mayo de 1866

División Política
Petén tiene 14 municipios (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001):
  1. Flores
  1. Dolores
  1. La Libertad
  1. Melchor de Mencos
  1. Poptún
  1. San Andrés
  1. San Benito
  1. San Francisco
  1. San José
  1. San Luis
  1. Santa Ana
  1. Sayaxché
  1. El Chal
  1. Las Cruces
Demografía
Geografía

Las Cruces se convirtió en el municipio número 13 de Petén y el 334 del país el 22 de noviembre de 2011 (Escobar, 2012).
Después fue el turno de El Chal, que se convirtió en el municipio número 14 de Petén y el número 337 del país, el 4 de febrero de 2014 (Congreso de la República, 2014).
Petén tiene una población de 441 799 personas, de los cuales un 57 por ciento vive bajo la línea de pobreza -251 971 personas- y un 14.5 por ciento es considerado dentro de la categoría de pobreza extrema -64 279 personas- (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2006).
Petén es el más septentrional de los departamentos. Su extenso territorio, es considerado como uno de los pulmones del planeta, debido a su exuberante vegetación. Actualmente, cuenta con varias zonas protegidas como la Reserva de la Biósfera Maya, con más de un millón de hectáreas de bosque subtropical húmedo. Su terreno es bastante parejo, pues sus alturas varían entre los 510 metros sobre el nivel del mar en Poptún y los 81 en Melchor de Mencos, con algunas prominencias causadas por los ramales de la Sierra de Chamá, que procedentes de Alta Verapaz ingresan a Petén. Uno de estos ramales son las montañas mayas y otro la Sierra de Lacandón. Existen algunas colinas que separan el curso del arroyo Paxbán del Río Azul y otras colinas que forman el marco del Lago Petén Itzá, donde está situada la cabecera departamental, Flores (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Petén cuenta con una inigualable herencia de lagos y ríos. Entre ellos están el Río San Pedro, Río Usumacinta, Río La Pasión, Río Santa Isabel, Río Machaquilá, Río San Juan, Río Azul, Río El Subín, Río Mopán y Río Chiquibul, navegables en muchos de sus tramos (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
La extensión del departamento propicia diversidad de climas, los cuales se pueden dividir en tres zonas:
– Región Baja: corresponde a la parte que comprende las llanuras y los lagos, que es donde se encuentra la mayoría de las poblaciones, así como sus grandes praderas o sábanas.
– Región Media: es donde se encuentran las primeras alturas, incluyendo las pequeñas Colinas de los valles de los ríos San Pedro, Río Azul, Río Hondo y Río San Juan.
– Región Alta: corresponde a las montañas mayas, en la parte este del departamento, siendo en este lugar donde se mantienen las condiciones climáticas más favorables para el desarrollo de la ganadería y colonias agrícolas. Estos terrenos son los más apropiados para toda clase de cultivos, principalmente en los municipios de Dolores, Poptún y San Luis. En cuanto a la ganadería, están las sábanas de Poptún, Dolores, San Toribio, Santa Bárbara, La Libertad y San Francisco. En esta parte del departamento el clima es considerado como sano y agradable. Su territorio está regado por muchos ríos, así como numerosas lagunas y lagunetas, que hacen que sus tierras sean apropiadas para toda clase de cultivos, especialmente de maderas finas, sobresaliendo el chicozapote de donde se extrae el chicle, que es uno de los principales productos de exportación (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

lunes, 27 de enero de 2020

Chimaltenango
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de Guatemala.  Limita al Norte con los departamentos de Quiché y Baja Verapaz; al Este con Guatemala y Sacatepéquez; al Sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al Oeste con Sololá, está a una distancia de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.  Su extensión territorial es de 1,979 Km.

Hidrografía: El departamento de Chimaltenango cuenta con varios ríos, siendo los principales: El Coyolate, Madre Vieja, Pixcayá, Grande o Motagua y Guacalate o de la Virgen. Como secundarios se pueden mencionar los siguientes ríos: Agua Escondida, Xayá, Santo Domingo, Pantaleón, los Encuentros, Nicán y Guexá.
Orografía: Chimaltenango está situado sobre la Sierra Madre que conforma el altiplano central, la cual pasa hacia el norte del departamento, cuyos ramales forman elevadas montañas y cerros prominentes, lo que le da una conformación orográfica muy especial con profundos barrancos, hermosos valles y grandes llanuras fértiles. En su territorio se encuentra el volcán de Fuego, que alcanza una altura de 3.763 msnm, que también abarca parte de los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. También se encuentra el volcán de Acatenango que tiene dos picos: uno de 3.975 msnm y el otro de 3.880. Su terreno es bastante irregular, pues las alturas de sus cabeceras departamentales varían entre los 2.310 msnm en Santa Apolonia y los 926 en Pochuta. Zonas de vida vegetal: A pesar de ser un departamento totalmente montañoso, pueden apreciarse tres zonas topográficas: La primera formada por tierras bajas del norte en el valle del río Motagua, unido al río Pixcayá. Sus alturas oscilan entre los 650 metros y presenta contraste con las demás comunidades, pues aquí predomina vegetación de chaparral espinoso, cactus y otras plantas punzantes. La zona intermedia y más extensa se encuentra a una altura promedio de 2 000 metros sobre el nivel del mar, aquí predominan los pinos, cipreses y álamos que son característicos del lugar. Por último está la zona donde se desarrolla la exuberante vegetación de la selva subtropical húmeda que corresponde al extremo meridional, hacia el este del río Madre Vieja y al sur de los municipios de Yepocapa y Pochuta. Dentro del mismo territorio está la calurosa sabana tropical húmeda.

Chimaltenango por su constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta con la crianza de aves de corral.  Entre su producción industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles.

En el departamento de Chimaltenango por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, poseen algunos de sus habitantes la crianza de varias clases de ganado destacándose entre estas vacuno, ovino, caprino, etc., dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento al los mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas y/o rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente.
Municipios:
  1. Tecpán Guatemala
  2. Santa Apolonia
  3. San José Poaquíl
  4. San Martín Jilotepeque
  5. El Tejar
  6. Chimaltenango
  7. Zaragoza
  8. San Juan Comalapa
  9. Santa Cruz Balanyá
  10. Patzicia
  11. Patzún
  12. San Miguel Pochuta
  13. San Pedro Yepocapa
  14. Acatenango
  15. San Andrés Itzapa
  16. Parramos

Quiche Es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región noroccidental -noroeste- del país. Tiene una extensión ter...